Consiga un ejemplar de la segunda edición del libro "República y Guerra Civil en Monesterio"
Este blog
Acceso desde aquí
Internet
Este blog
 
 
 
 
Acceso desde aquí
 
 
 
Internet
 
 
 

jueves, 13 de enero de 2011

Un dictamen muy interesante del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana que aconseja respetar los mal llamados «escudos franquistas»

El 20 de octubre de 2010 se emitió por el Consell Juridic Consultiu de la Comunitat Valenciana (Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana) un dictamen muy interesante y muy sensato. Dictamen que ha tenido sólo dos votos particulares de dos consejeros que no estaban de acuerdo con la opinión de la mayoría. La consulta, solicitada por el Ayuntamiento de Valencia, venía suscitada por una moción socialista que pedía la destrucción de escudos de España, mal conocidos como «escudos franquistas» existentes en varios edificios públicos. La moción no se aprueba y el grupo del Partido Popular solicita al Consejo Consultivo dictamen «al objeto de que informe si los escudos de España -los oficiales entre 1938 y 1981- están incluidos en el art. 15, apartado 1, de la Ley 52/2007, de la Ley de la Memoria Histórica. Es decir, si simbolizan o exaltan personal o colectivamente la sublevación, la guerra civil o la represión de la dictadura». El dictamen recoge diversas consideraciones jurídicas para afirmar que «aquellos símbolos exteriorizan gráficamente el cambio histórico que supuso, al finalizar la Guerra Civil, el paso de un régimen republicano constitucional a uno dictatorial». Es decir, los escudos utilizados por la Nación Española reflejan los cambios históricos que supone la evolución política. El Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana ha determinado que «la eliminación del Escudo de España oficial entre 1938 y 1981 no es un deber jurídicamente exigible a las Administraciones Públicas, ya que la presencia de dicho Escudo no supone por sí misma la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil ni de la represión de la Dictadura conforme exige el artículo 15.1 de la Ley de 26 de diciembre, de la Memoria Histórica». Más claro que el agua.




CONSELL JURIDIC CONSULTIU DE LA COMUNITAT VALENCIANA
958/2010
Expediente 876/2010
Honorable Señor:
Hble. Sr.
D. Vicente Garrido Mayol
Presidente Ilmo. Sr.
D. Miguel Mira Ribera
Vicepresidente
Consejeros:
Ilmos. Sres.
D. Vicente Cuñat Edo
D. José Díez Cuquerella
D. Alberto Jarabo Calatayud
Dª Ana Castellano Vilar
Ilmo. Sr.
D. Federico Fernández Roldán
Secretario General

 
El Pleno del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, en sesión celebrada el día 20 de octubre de 2010, bajo la Presidencia del Hble. Sr. D. Vicente Garrido Mayol, y con la asistencia de los señores que al margen se expresan emitió, por mayoría, el siguiente dictamen que lleva adjunto los correspondientes votos particulares:
De conformidad con las comunicaciones de V. H. de 28 de julio y 1 de septiembre de 2010 (Registro de entrada del día 3 de agosto y 2 de septiembre, respectivamente), el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana ha examinado la documentación remitida por la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía correspondiente a la consulta facultativa interesada por el Ayuntamiento de Valencia en relación con la aplicación del artículo 15.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de la Memoria Histórica (Expte. E 401 606 41 del Ayuntamiento).
I ANTECEDENTES
Del examen de la documentación remitida se desprende lo siguiente:
Primero.- El Concejal del Ayuntamiento de Valencia D. Juan Soto Ramírez, en su nombre y en el del Grupo Parlamentario Socialista, presentó Moción fechada el 17 de junio de 2010 del siguiente tenor: “La Ley 52/2007, conocida como la Ley de la Memoria Histórica establece en su Art 15 que ‘las administraciones públicas en el ámbito de sus competencias, tomarán las medidas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura’.
En aplicación de esta norma numerosas ciudades de toda España, de todo el espectro ideológico, han ido retirando la simbología de un régimen dictatorial, en forma de escudos, placas, honores y distinciones, con la finalidad de normalizar los símbolos democráticos y constitucionales.
En Valencia algunos espacios públicos, colegios, placas del callejero, etc., siguen manteniendo la simbología de un régimen anacrónico y opresor que agrede las conciencias de muchos ciudadanos de bien amantes de la libertad y del respeto a los derechos humanos. Estos símbolos resultan especialmente dolorosos para aquellos hombres y mujeres que sufrieron persecución, cárcel o tortura por defender sus ideales de libertad durante la dictadura. En la ciudad perduran numerosos símbolos de la dictadura, como los escudos ubicados sobre las puertas principales de los colegios públicos Teodoro Llorente, Padre Manjón y San Juan de Ribera, la cruz en memoria de los caídos ubicada bajo el arco de plaza del Mar, o los escudos ubicados sobre los rótulos de las calles Colón, Marqués de Dos Aguas...
No puede ser nunca irrelevante, desde la responsabilidad de una institución democrática como el Ayuntamiento, atender a los sentimientos y contribuir a la reparación moral de las víctimas y de sus familiares a través del cumplimiento de la legalidad, alineando la simbología de la ciudad con la legalidad constitucional. El Gobierno Municipal no puede seguir siendo una anomalía democrática que se resiste a aplicar la ley, y a normalizar la simbología democrática como están haciendo otras instituciones en la Ciudad.
Por todo ello, el concejal que suscribe presenta la siguiente PROPUESTA DE ACUERDO
1.- Que, en el ámbito de sus competencias y en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, el Gobierno Municipal proceda a retirar todos los símbolos de la dictadura franquista de los edificios y espacios públicos de la ciudad, con especial referencia a la eliminación de los escudos anticonstitucionales.
2.- Que el Gobierno Municipal se dirija al resto de administraciones e instituciones para instarles la retirada de los mismos en el ámbito de sus respectivas competencias”.
Segundo.- Según Certificación de su Secretario General, el Pleno del Ayuntamiento de Valencia, en sesión celebrada el día 25 de junio de 2010, adoptó el siguiente Acuerdo:
“Vista la Moción suscrita por el Sr. Soto, del Grupo Socialista, y de conformidad con la Propuesta Alternativa formulada in voce en el transcurso de la sesión por el Portavoz del Grupo Popular, Sr. Grau Alonso, el Ayuntamiento Pleno acuerda:
Único.- Solicitar dictamen al Consejo Jurídico Consultivo al objeto de que informe si los escudos de España –los oficiales entre 1938 y 1981- están incluidos en el art. 15, apartado 1, de la Ley 52/2007, de la Ley de la Memoria Histórica. Es decir, si simbolizan o exaltan personal o colectivamente la sublevación, la guerra civil o la represión de la dictadura”.
Tercero.- El Director General de Cohesión Territorial de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía informó el día 29 de julio de 2010 que “...En definitiva, entendemos que el esclarecimiento del asunto que plantea el Ayuntamiento de Valencia, hace aconsejable la evacuación de dictamen por parte del alto órgano consultivo”.
Mediante Oficio de 1 de septiembre de 2010 el Conseller de Solidaridad y Ciudadanía remite el Expediente a esta Institución consultiva interesando la emisión de dictamen “en relació amb els dubtes jurídics sobre si els escuts d’Espanya, el[s] oficials entre 1938 i 1981, estan inclosos en l’article 15, apartat 1 de la Llei 52/2007, de la Llei de la Memòria Històrica”.
II CONSIDERACIONES
Primera.- La presente consulta es facultativa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 10/1994, de 19 de diciembre, de creación del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, y en el artículo 79 del Reglamento de este Órgano Consultivo, aprobado por Decreto 138/1996, de 16 de julio.
Segunda.- La cuestión que se formula a esta Institución consultiva es la de determinar “si los escudos de España –los oficiales entre 1938 y 1981- están incluidos en el art. 15, apartado 1, de la Ley 52/2007, de la Ley de la Memoria Histórica. Es decir, si simbolizan o exaltan personal o colectivamente la sublevación, la guerra civil o la represión de la dictadura”.
Con carácter previo a dar respuesta jurídica a dicha cuestión resulta procedente hacer una sucinta referencia a las normas jurídicas habidas en el tiempo en esta materia. Mediante Decreto de 2 de febrero de 1938 se modificó el Escudo de España hasta entonces vigente. En su parte expositiva se justificó dicha modificación del siguiente modo: “...Al instaurarse, por la gloriosa revolución nacional de 1936 un nuevo Estado, radicalmente distinto en sus esencias de aquel al cual ha venido a sustituir, se hace preciso el que este cambio se refleje en los emblemas nacionales. Espontáneamente, todos cuantos cooperaron al Movimiento Nacional hicieron gala de usar como distintivo el águila que desde Roma viene siendo símbolo de la idea imperial y que figuró en el blasón de España en las épocas más gloriosas de su Historia. El haz y el yugo de los Reyes Católicos, cuya adopción como distintivo constituye uno de los grandes aciertos de nuestra Falange, debe figurar en las armas oficiales para indicar cuál ha de ser la tónica del Nuevo Estado. Finalmente, ha de fijarse para representar una Patria que resume todo lo sustancial de la Tradición Española un emblema que sea compendio de nuestra historia y que en su belleza refleje la belleza de la España inmortal...”.
Al respecto del escudo, se especifica en párrafos sucesivos: “Es el escudo que, repetido por el cincel de Juan Guas en los muros de San Juan de los Reyes, compone el más maravilloso conjunto decorativo que pueda imaginarse, el que aparece en las Viejas piedras de Salamanca, y de Segovia, de Ávila, de Valladolid y de Granada (...)”.
En relación con el águila que en tal escudo consta, se señala que: “El Águila que en él figura no es la del Imperio Germánico, al cabo exótica en España, sino la del Evangelista San Juan...”.
El Escudo que se reguló en dicho Decreto (dictado al amparo fáctico del alzamiento de los insurgentes, pero desconociendo el ordenamiento constitucional vigente de 1931) permaneció en vigor hasta la aprobación de la Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España. Dicha Ley, que carece de parte expositiva, se limitó en sus tres artículos a regular el nuevo Escudo y a remitirse a un reglamento para hacer público el modelo oficial correspondiente.
Y en sus Disposiciones Transitorias estableció lo siguiente:
“1.ª Los distintos organismos públicos que utilizan el Escudo de España dispondrán de un plazo máximo de tres años para sustituir el Escudo hoy en uso.
2.ª Se mantendrán los escudos existentes en aquellos edificios declarados monumentos histórico-artísticos. Igualmente se mantendrán en aquellos monumentos, edificios o construcciones de cuya ornamentación formen parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al separar los escudos”.
El Reglamento de desarrollo de dicha Ley de 1981, aprobado mediante Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, además del modelo oficial de Escudo de España estableció que dicho Escudo debía figurar, entre otros lugares, en “Los edificios públicos y los objetos de uso oficial en los que, por su carácter representativo, deban figurar los símbolos del Estado”. (artículo 2.10)
Asimismo dispuso (artículo 4) que “Los Organismos públicos que utilicen el Escudo de España procederán a sustituir los que no se ajusten al modelo oficial de acuerdo con las siguientes normas:
- Cuando en la Bandera de España deba figurar el Escudo, se procederá de modo inmediato...
- De igual modo se procederá en los casos a que se refieren los números tres, cuatro, cinco, seis, ocho y nueve del artículo segundo. La sustitución habrá de quedar complementada en el plazo máximo de seis meses...
- En los demás casos la sustitución deberá efectuarse en el plazo máximo de tres años”.
Y el artículo 5 de dicho Real Decreto 2964/1981 estableció que “Se mantendrán los escudos existentes en aquellos edificios declarados monumentos histórico-artísticos. Igualmente se mantendrán en aquellos monumentos, edificios o construcciones de cuya ornamentación formen parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al separar los escudos”.
Tercera.- La aprobación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de la Memoria Histórica trae causa, según se refiere en Exposición de Motivos, a “lo manifestado por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente Ley asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975.
Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de sus bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio. Y, por último, a quienes en distintos momentos lucharon por la defensa de los valores democráticos...”.
Es en dicho marco donde se establece como objeto de la Ley (artículo 1) “reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales”. Así como “el fomento de los valores y principios democráticos, facilitando el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la Guerra civil y la Dictadura, y asegurando la preservación de los documentos relacionados con ese período histórico y depositados en archivos públicos”.
Cuarta.- Dentro del marco diseñado por la normativa referida en las Consideraciones anteriores procede ahora entrar a conocer la cuestión concreta suscitada por la Corporación municipal consultante. En concreto, se trata de determinar si el Escudo de España oficial entre 1938 y 1981 está incluido en el ámbito de aplicación del artículo 15.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, citada. Según la consulta, “si simboliza o exalta personal o colectivamente la sublevación, la guerra civil o la represión de la dictadura”.
Dicho artículo 15 establece lo que sigue:
“1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
2. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley. (...)”.
Todo Escudo o símbolo heráldico tiene por objeto representar gráficamente determinados valores con una finalidad identitaria de su usuario. En ese sentido, y como refleja la parte expositiva del Decreto de 1938 que se ha transcrito parcialmente en la Consideración segunda de este Dictamen, la simbología que se incluyó a la sazón en el Escudo de España pretendió representar el “nuevo Estado” que surgió con la “(...) revolución nacional de 1936”, en palabras de dicho Decreto. Principalmente, las novedades consistieron en la adición de un águila de San Juan (elemento ya utilizado en los escudos hispánicos del Renacimiento) y el haz y el yugo de los Reyes Católicos que la Falange había adoptado como emblema.
Dicha simbología, por su propia naturaleza, es expresiva de unos valores que asumía como deseable un régimen autoritario que, por definición, parte de premisas distintas a las que son propias de un Estado democrático Constitucional como es el Español actual. Aquellos símbolos exteriorizan gráficamente el cambio histórico que supuso, al finalizar la Guerra Civil, el paso de un régimen republicano constitucional a uno dictatorial. Pero no son, por sí mismos, una exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura a que se refiere el artículo 15.1 de la Ley de la Memoria Histórica. Por las razones expuestas, no puede derivarse de la Ley de la Memoria Histórica la obligación imperativa de retirar los escudos discutidos; máxime cuando, además, el legislador podría haber establecido aquella obligatoriedad si así lo hubiera estimado oportuno, sin supeditarla al condicionante de la exaltación, bastando a tal fin únicamente que se hubiera contenido una descripción expresa de tales escudos, y anudada a ella la determinación clara, inequívoca e incondicional de su sustitución en todo caso.
III CONCLUSIÓN
El Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana es del parecer:
Que en los términos expuestos en las consideraciones precedentes, y desde la perspectiva estrictamente jurídica a la que se debe contraer el presente Dictamen, la eliminación del Escudo de España oficial entre 1938 y 1981 no es un deber jurídicamente exigible a las Administraciones Públicas, ya que la presencia de dicho Escudo no supone por sí misma la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil ni de la represión de la Dictadura conforme exige el artículo 15.1 de la Ley de 26 de diciembre, de la Memoria Histórica; todo ello sin perjuicio de que pueda estimarse procedente su sustitución, siempre con las limitaciones comprendidas en la Disposición Transitoria segunda de la Ley 33/1981, de 5 de octubre, que ya han sido referidas. V.H., no obstante, resolverá lo procedente.

Índice de contenidos y bibliografía utilizada en la 2ª edición del libro República y Guerra Civil en Monesterio (2010)


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1. 1. Objetivos del trabajo.
1. 2. Las fuentes.
CAPÍTULO II: LA REPÚBLICA
2. 1. Elecciones municipales y Comisión Gestora: Caída de la Monarquía y consolidación del régimen republicano.
2. 2. La consolidación del primer Ayuntamiento «republicano - socialista»: Primeros conflictos sociales y políticos.
2. 3. República y conflictividad socio-política en una localidad del sur de Badajoz.
2. 4. Suspensión del Ayuntamiento de la «Conjunción Republicano - socialista», y el nombramiento de una corporación interina: Un giro en la política local.
2. 5. Del Frente Popular a la Guerra Civil: El rebrote de la conflictividad social.
2. 5. 1. La revolución latente en el agro.
2. 5. 2. Deriva local de los conflictos sociales y la violencia política en el primer semestre de 1936.
2. 5. 3. Persecución y agresión a los militantes de «Unión Republicana» e «Izquierda Republicana» en los meses de mayo, junio y julio de 1936 por las «Juventudes Marxistas».
CAPÍTULO III: LA GUERRA CIVIL
3. 1. El colapso y derrumbamiento de la legalidad republicana.
3. 1. 1. Introducción.
3. 1. 2. La entrega de armas y la incautación de la llave de la iglesia parroquial.
3. 1. 3. Agresión a las fuerzas de seguridad de la República y ataque al cuartel de la Guardia Civil.
3. 1. 4. Destrucción de la parroquia.
3. 1. 5. Extensión de la violencia del Frente Popular en la jornada del 19 de julio.
3. 1. 5. 1. Consideraciones generales
3. 1. 5. 2. Asaltos a viviendas, apresamiento de varios vecinos no marxistas, y destrucción de las sedes de «Izquierda Republicana» y del «Círculo de Unión Republicana».
3. 1. 6. Intervención de las fuerzas de seguridad del Estado: Huida de los izquierdistas amotinados, y detención del Alcalde y funcionarios municipales.
3. 2. El «Comité de UHP».
3. 2. 1. Se forma el «Comité de UHP».
3. 2. 2. Incautación del grupo escolar «Pablo Iglesias» y su habilitación como cárcel de republicanos y de vecinos no marxistas.
3. 2. 3. El «Comité de UHP» decide incautarse de las funciones públicas.
3. 2. 4. «El pacto» y la fuga del «Comité de UHP».
3. 3. Las instrucciones socialistas para la insurrección de 1934 y su similitud con los sucesos de julio de 1936 en Monesterio.
3. 4. La ocupación de la localidad por la «Columna Madrid».
3. 4. 1. Introducción.
3. 4. 2. Una vanguardia de la «Columna Madrid» en la provincia de Badajoz. El primer enfrentamiento con milicianos.
3. 4. 3. El avance de la «Columna Madrid» por tierras pacenses y la ocupación de Monesterio.
3. 5. Integración del municipio en la zona sublevada.
3. 5. 1. Reorganización de la localidad: La Comisión Gestora del Ayuntamiento.
3. 5. 2. Cuestiones socio-económicas.
3. 5. 2. 1. Apuntes sobre la economía y el trabajo en los primeros meses de guerra.
3. 5. 2. 2. La cuestión religiosa.
3. 5. 3. La represión en Monesterio desde agosto a noviembre de 1936.
3. 5. 3. 1. El fusilamiento del último Alcalde de la República y varios vecinos más en el sitio «La Taramona».
3. 5. 3. 2. Los fusilamientos en Calzadilla de los Barros.
3. 5. 3. 3. Fusilamientos aislados en agosto y en septiembre de 1936.
3. 5. 3. 4. Los últimos fusilamientos realizados en Monesterio en los meses de octubre y noviembre de 1936.
3. 5. 5. La caída de un aeroplano en «Los Barrancos» y la destitución del Alcalde.
3. 6. La vida de un pueblo del sur de Extremadura en la retaguardia franquista.
3. 6. 1. Algunos apuntes sobre el proceso de «reeducación» política de la localidad.
3. 6. 1. 1. Consideraciones generales.
3. 6. 1. 2. Actividades socio-culturales.
3. 6. 2. Movilización de soldados durante todo el periodo bélico.
3. 6. 2. 1. Algunas notas sobre los vecinos enrolados en el «Ejército Popular de la República».
3. 6. 2. 2. Traslados de quintos y reclutas hacia el frente de la «Zona Nacional».
3. 6. 2. 3. La organización de la «Comisión Local de Subsidio al Combatiente».
3. 6. 2. 4. Soldados fallecidos en el frente de la «Zona Nacional».
3. 6. 3. Actividades militares en el término municipal de Monesterio (1937 - 1939).
3. 6. 3. 1. Operaciones de hostigamiento de huidos llevadas a cabo por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Manuel Pereita.
3. 6. 3. 2. El Destacamento Militar Permanente de «El Culebrín».
3. 6. 3. 3. Una incursión de fugitivos y el enfrentamiento en «Doña Marina» con las fuerzas militares destacadas en el «Cortijo de la Purificación» el 26 y 27 de octubre de 1937.
3. 7. Represión de la Justicia Militar (1937-1944).
3. 7. 1. La Cárcel del Partido Judicial de Fuente de Cantos y la evasión de presos en noviembre de 1937.
3. 7. 2. Los Consejos de Guerra instruidos contra vecinos de Monesterio.
3. 7. 2. 1. El Consejo de Guerra múltiple 729/1937.
3. 7. 2. 2. Consejos de Guerra individuales.
3. 7. 3. Encarcelamientos en la Prisión Provincial de Badajoz y traslados a otros centros penitenciarios.
3. 7. 4. Libertad vigilada y el regreso a Monesterio de los izquierdistas excarcelados (1941 - 1944).
3. 7. 5. Algunas notas sobre actuaciones policiales contra «reuniones clandestinas» en Monesterio en 1943.
3. 7. 6. Epílogo: Breve mención a las actuaciones de la guerrilla antifranquista en el término municipal de Monesterio.
3. 8. Recuento general de las personas fallecidas violentamente a causa de la Guerra Civil en el término municipal de Monesterio y fuera de la localidad.
CAPÍTULO IV: ANEXOS
4. 1. Tendencias políticas en la localidad durante la República.
4. 1. 1. Los republicanos radicales.
4. 1. 2. Los anarquistas.
4. 1. 3. Los socialistas.
4. 2. Tensiones con la Iglesia local durante la República.
4. 3. Vida cultural durante la República.
4. 3. 1. El panorama educativo.
4. 3. 1. 1. Las escuelas y la educación.
4. 3. 1. 2. El Campo de Experimentación Agrícola.
4. 3. 2. El panorama cultural durante la República.
4. 4. Las elecciones en Monesterio durante la República.
4. 4. 1. Las Elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931.
4. 4. 2. Elecciones para cubrir las minorías de los Diputados a Cortes Constituyentes, celebradas el 12 de julio de 1931.
4. 4. 3. Las elecciones parciales del 4 de octubre de 1931.
4. 4. 4. Las Elecciones Generales del 19 de noviembre de 1933.
4. 4. 5. Las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936.
4. 4. 6. Las Elecciones a Compromisarios del 26 de abril de 1936.
4. 5. Julio Álvarez del Vayo y sus familiares de Monesterio
CAPÍTULO V: APÉNDICE DOCUMENTAL
5. I. «Los sucesos de Monesterio», acaecidos en mayo de 1932, según La voz extremeña.
5. II. El Centro Obrero Socialista denuncia ante el Alcalde de Monesterio al sindicato patronal «Unión Agraria».
5. III. Bases de Trabajo aprobadas el 26 de noviembre de 1932 por el Jurado Mixto del Trabajo Rural de Olivenza.
5. IV. Resumen del pliego de cargos contra el Ayuntamiento presidido por Elías Torres.
5. V. Instrucciones socialistas de 1934 para iniciar una insurrección armada contra la República.
5. VI. Declaración del párroco Rafael Trujillo de la Gala sobre los sucesos de Monesterio.
5. VII. Resultandos y condenas del Consejo de Guerra núm. 729/1937 sobre «rebelión en la localidad de Monesterio».
5. VIII. Crónica de Rodrigo González Ortín sobre los sucesos de julio de 1936.
5. VIII. Crónicas periodísticas del primer aniversario de la toma de Monesterio por la Columna de Carlos Asensio Cabanillas.
5. IX. Los sucesos de «Doña Marina», acaecidos el 27 de octubre de 1937, según un testimonio oral.
5. XI. Votantes en las elecciones parciales del 12 de julio de 1931 a Diputados a Cortes.
CAPÍTULO VI: FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA
6. 1. Fuentes documentales.
6. 1. 1. Archivos.
6. 1. 2. Publicaciones periódicas.
6. 2. Bibliografía.



SUMARIO: 1. Fuentes documentales. -1. 1. Archivos. -1. 2. Publicaciones periódicas. 2. Bibliografía.
6. 1. Fuentes documentales.
6. 1. 1. Archivos.
Archivo Municipal de Monesterio.
Archivo Parroquial de Monesterio.
Registro Civil de Monesterio.
Archivo Municipal de Fuente de Cantos.
Archivo Parroquial de Santa Olalla del Cala.
Archivo del Centro Penitenciario de Badajoz.
Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz.
Archivo Histórico Provincial de Cáceres.
Centro Documental de la Memoria Histórica (antiguo Archivo General de la Guerra Civil Española de Salamanca).
Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).
Archivo General Militar (Ávila).
Archivo Histórico Nacional (Madrid).
Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón, Madrid).

6. 1. 2. Publicaciones periódicas.
Real Sociedad de Amigos del País de Badajoz:
La libertad (Badajoz).
Hoy (Badajoz).
Archivo Histórico Provincial de Badajoz:
Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz.
Hemeroteca de la Biblioteca Central de Universidad de Extremadura (Cáceres).
Gaceta de Madrid.
Extremadura (Cáceres).
Biblioteca Pública del Estado de Badajoz.
Correo de la mañana (Badajoz).
Correo extremeño (Badajoz).
Nuevo Diario de Badajoz.
Hemeroteca Municipal de Madrid.
La voz extremeña (Badajoz).
Claridad (Madrid).

6. 2. Bibliografía.

AGUADO SÁNCHEZ, F. Historia de la Guardia Civil, Madrid, Planeta, 1984, tomo V.
ALCALÁ-ZAMORA TORRES, N. Confesiones de un demócrata. Artículos de L’ere Nouvelle (1936-1939), Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2000.
ALCALÁ-ZAMORA TORRES, N. La Guerra Civil ante el Derecho Internacional. Régimen político de convivencia en España, Priego de Córdoba, Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2000.
ALCALÁ-ZAMORA TORRES, N. Los defectos de la Constitución de 1931, Madrid, 1936.
ALCALÁ-ZAMORA TORRES, N. Memorias (segundo texto de mis memorias). Barcelona, Editorial Planeta, 1977.
ALPERT, M. «La Historia Militar» en PAYNE, S. G. y TUSELL J. (Dir.) La Guerra Civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
ARÓSTEGUI, J. «Los componentes sociales y políticos», en Tuñón de Lara, M. et al. La Guerra Civil 50 años después, Barcelona, Editorial Labor, 1989.
AYALA VICENTE, F. Las elecciones en la provincia de Cáceres durante la II República, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2001.
AYALA VICENTE, F. La vida política en la provincia de Cáceres durante la II República, Cáceres, Diputación de Cáceres, 2002.
AYALA VICENTE, F. Partidos y élites políticos-sociales en la provincia de Cáceres durante la Segunda República (1931-1936), Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2002.
AYALA VICENTE, F. La violencia política en la provincia de Cáceres durante la Segunda República (1931-1936), Brenes, Muñoz Moya Editores Extremeños, 2003.
AYALA VICENTE, F. Orígenes de la UGT en Extremadura, Mérida, Asamblea de Extremadura, 2004.
AZAÑA DÍAZ, M. Causas de la Guerra Civil de España, Barcelona, Crítica, 1986.
AZAÑA DÍAZ, M. Diarios, 1932-1933. Los cuadernos robados, Barcelona, Crítica, 1997.
AZAÑA DÍAZ, M. Obras completas, México, Ediciones Oasis, 1966, 4 v.
BALLBÉ, M. Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, 1983.
BARRAGÁN LANCHARRO, A. M. «Algunas notas sobre el final de la Monarquía Alfonsina y el principio de la República en Llerena», en LORENZANA DE LA PUENTE, F. y MATEOS ASCACÍBAR, F. (Coords.), VI Jornadas de Historia en Llerena. Marginados y minorías sociales en la España Moderna y otros estudios sobre Extremadura, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2006.
BARRAGÁN LANCHARRO, A. M. «Algunas notas sobre acerca de la institucionalización del régimen franquista en Fuente de Cantos en 1937», en Actas de la IX Jornada de Historia de Fuente de Cantos, Badajoz, Lucerna - Asociación Cultural de Fuente de Cantos, 2009
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Antecedentes de la Guerra Civil en la provincia de Badajoz: Violencia política tras las elecciones de febrero de 1936», en LORENZANA DE LA PUENTE, F. y MATEOS ASCACÍBAR, F. (Coords.), en Arte, poder y sociedad, y otros estudios sobre Extremadura. VII Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2007.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Algunas notas sobre la política local de Fuente de Cantos en los años treinta a través de la prensa pacense», en Actas de la V Jornada de Historia de Fuente de Cantos, Badajoz, Lucerna - Asociación Cultural de Fuente de Cantos, 2005.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Breves pinceladas sobre la vida política y social en Monesterio durante los años 1930 y 1931», en Actas del I Congreso de la Memoria Colectiva de Tentudía, Zafra, Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía, 2001.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «El dinero de los votos se lo bebieron en vino. El dinero del Conde la Corte y la Casa del Pueblo de Monesterio», en Revista de Ferias, Monesterio, 2004.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «El pintor Eduardo Acosta y su legado. Una visión crítica ante el centenario de su nacimiento», en Lorenzana de la Puente, F. y Mateos Ascacíbar, F. (Coords.), Actas de las V Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2005.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Entre bombos y platillo, el Himno de Riego y la fundación de la primera Banda Municipal de Música de Monesterio en 1933. Algunas notas sobre sus primeros pasos y de su disolución», en Revista de Ferias, Monesterio, 2003.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. Estudios sobre la Baja Extremadura, Badajoz, Archivo Histórico Provincial - Junta de Extremadura, 2009.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Fuente de Cantos, julio de 1936: Análisis crítico de los sucesos ocurridos al inicio de la Guerra Civil», en Actas de la VII Jornada de Historia de Fuente de Cantos, Badajoz, Lucerna - Asociación Cultural de Fuente de Cantos, 2007.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Historia de la educación en la Baja Extremadura en el primer tercio del siglo XX: El caso de Monesterio», en Actas de los XXVII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Centro de Iniciativas Turísticas, 2009.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Una experiencia revolucionaria cuasifrustrada en la provincia de Badajoz durante la República: La huelga campesina de 1934», en LORENZANA DE LA PUENTE, F. y MATEOS ASCACÍBAR, F. (Coords.), en Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual. VIII Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2008.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A. M. «Violencia sindical en la primavera de 1936 en la provincia de Badajoz: Los asaltos de fincas del 25 de marzo», en Actas de los XXV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Centro de Iniciativas Turísticas, 2007.
Barógrafo de un lustro. Provincia de Badajoz, Madrid, 1929.
BAUMEISTER, M. Campesinos sin tierra. Supervivencia y resistencia en Extremadura (1880-1923), Madrid, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación - Diputación de Badajoz, 1996.
BEEVOR, A. La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica, 2005.
BENNASSAR, B. El infierno fuimos nosotros. La Guerra Civil Española (1936-1942...), Madrid, Taurus, 2005.
BERNECKER, W. L. «La revolución social», en Payne, S. G. y Tusell J. (Dir.) La Guerra Civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
BOLLOTEN, B. La Guerra Civil Española. Revolución y contrarrevolución, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
CABRERA CALVO-SOTELO, M. «Proclamación de la República, Constitución y reformas», en JULIÁ DÍAZ, S. (Coord.), República y Guerra Civil en España (1931-1939), Madrid, Espasa, 2006.
CALLEJA LÓPEZ, J. J. Yagüe, un corazón al rojo, Barcelona, Editorial Juventud, 1963.
CALVET, A. (GAZIEL), Comentarios Libres, en PERICAY, X. (Ed.), Cuatro historias de la República (Julio Camba. Gaziel, Josep Pla, Manuel Chaves Nogales), Barcelona, Destino, 2003.
CARDONA ESCANERO, G. «Las operaciones militares», en TUÑÓN DE LARA, M. et al. La Guerra Civil 50 años después, Barcelona, Editorial Labor, 1989.
CARDONA ESCANERO, G. «Rebelión militar y Guerra Civil», en JULIÁ DÍAZ, S. (Coord.), República y Guerra Civil en España (1931-1939), Madrid, Espasa, 2006.
CERVERO, J. L. Los rojos de la Guardia Civil, Madrid, La esfera de los libros, 2006.
CHAVES NOGALES, M. Los enemigos de la República (prólogo de Andrés Trapiello), en PERICAY, X. (Ed.), Cuatro historias de la República (Julio Camba. Gaziel, Josep Pla, Manuel Chaves Nogales), Barcelona, Destino, 2003.
CHAVES PALACIOS, J. La guerra civil en Extremadura. Operaciones militares (1936 - 1939), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1997.
CHAVES PALACIOS, J. Violencia política y conflictividad social en Extremadura. Cáceres en 1936, Badajoz, Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz, 2000.
CHAVES PALACIOS, J. (Coord.), Memoria Histórica y Guerra Civil: Represión en Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial, 2004.
CHAVES PALACIOS, J. (Coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación Provincial, 2006.
CRUZ, R. En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2006.
CUEVA MERINO, J. de la, «Si los curas supieran... La violencia anticlerical» en JULIÁ DÍAZ, S. (Dir.) Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000.
DE FRANCISCO OLMOS, J. M. «El estampillado de billetes de banco. Alteración de un documento económico como medio de propaganda política», en Revista General de Información y Documentación, Madrid, 2004, 14, núm. 2, pp. 59-96.
DOMÍNGUEZ NÚÑEZ, M. «De aquellos polvos aquéllos estos lodos. Sucesos de Castilblanco, 31 de diciembre de 1931», en Revista Altar Mayor (Revista de la Hermandad del Valle de los Caídos), Madrid, julio-agosto 2008, nº 122, pp. 1.096-1.109.
DOMÍNGUEZ NÚÑEZ, M., CEBRIÁN ANDRINO, F., CHAVES PALACIOS, J. Tiempo perdido. La Guerra Civil en Almendral 1936 - 1939, Badajoz, Diputación Provincial, 2007.
El fascismo sobre Extremadura. Badajoz, agosto de 1936. Badajoz, Federación Socialista de Badajoz, 1997.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Espasa Calpe, Madrid 2003.
ESPINOSA MAESTRE, F. La columna de la muerte, Barcelona, Crítica, 2003.
ESPINOSA MAESTRE, F. La Guerra Civil en Huelva, Huelva, Diputación Provincial, 1996.
ESPINOSA MAESTRE, F. La Justicia de Queipo, Barcelona, Crítica, 2005.
Fomento de la Unión Regional Extremeña, Badajoz, Diputación Provincial, 1918.
FRANCO SALGADO-ARAUJO, F. Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta DeAgostini, 2006, 2 v.
FRASER, R. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Barcelona, Planeta DeAgostini, 2005.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y GONZÁLEZ VESGA, J. M. Breve Historia de España, Barcelona, Círculo de Lectores, 1994.
GIL PECHARROMÁN, J. La Segunda República, Madrid, Historia 16, 1999.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. «El Estado ante la violencia», en JULIÁ DÍAZ, S. (Dir.) Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000.
GONZÁLEZ MARTÍN, V. (Ed.) Miguel de Unamuno. República Española y España republicana, Salamanca, Ediciones Almar, 1979.
GONZÁLEZ ORTÍN, R. Extremadura bajo la influencia soviética. Badajoz, 1937.
GONZÁLEZ TORO, R. Páginas del Movimiento Nacional. De Madrid a Extremadura pasando por el Marruecos Español, Ceuta, Imprenta Imperio, s/f.
GRAHAM, H. La República española en guerra (1936-1939), Barcelona, Debate, 2006.
GRANADOS, J. L. 1975, el año de la instauración, Madrid, Tebas, 1977.
GUTIÉRREZ CASALÁ, J. L. Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión franquista en la comarca de Mérida, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2003.
GUTIÉRREZ CASALÁ, J. L. La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Segunda Parte, Badajoz, Universitas Editorial, 2005.
GUTIÉRREZ CASALÁ, J. L. La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. La represión republicano-franquista; Badajoz, Universitas Editorial, 2003.
GUTIÉRREZ CASALÁ, J. L. La Segunda República en Badajoz, Badajoz, Universitas Editorial, 1998.
GUZMÁN DE ALFARACHE, ¡18 de julio! Historia del alzamiento glorioso de Sevilla, Sevilla, Editorial de F. E. 1937.
IBARRA BARROSO, C. «El 19 de julio del 36 en Fuente de Cantos. La quema de la Iglesia (Revivir una tragedia)», en Actas del I Congreso de la Memoria Colectiva de Tentudía, Zafra, 2001.
IBARRA BARROSO, C. «La causa obrera en Fuente de Cantos durante el primer tercio de siglo XX (1900-1936)», en Actas de la I Jornada de Historia de Fuente de Cantos, Badajoz, Lucerna, Asociación cultural de Fuente de Cantos, 2001.
IBARRA BARROSO, C. La otra mitad de la historia que nos contaron. Fuente de Cantos, República y Guerra, 1931-1939, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2005.
IGLESIAS VICENTE, J. Cazalla de la Sierra, los sucesos del verano del 36, Zafra, 2006.
IGLESIAS VICENTE, J. «Fuentecanteños caídos en la contienda civil», en III Jornada de Historia de Fuente de Cantos, Fuente de Cantos, Lucerna - Asociación Cultural de Fuente de Cantos, 2003.
IGLESIAS VICENTE, J. Los sucesos del verano de 1936 en Fuente de Cantos (Badajoz), Sevilla, 2003.
JACKSON, G. La República Española y la Guerra Civil, Barcelona, Crítica, 1999.
JIMÉNEZ DE MUÑANA, M. M. «El Colegio de Abogados de Badajoz durante la Guerra Civil» en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, Cáceres, vol. XXIV, 2006.
JOUTARD, R. Esas voces que nos llegan del pasado, México, FCE, 1968.
JULIÁ DÍAZ, S. «El Frente Popular y la política de la República en la Guerra», en JULIÁ DÍAZ, S. (Coord.), República y Guerra Civil en España (1931-1939), Madrid, Espasa, 2006.
JULIÁ DÍAZ, S. «La experiencia del poder: la izquierda republicana, 1931-1933», en TOWNSON (Ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza Editorial, 1994.
JULIÁ DÍAZ, S. La izquierda del PSOE (1935-1936), Madrid, Siglo XXI Editores, 1977.
JULIÁ DÍAZ, S. «Preparados para cuando la ocasión se presente: los socialistas y la revolución», en
JULIÁ DÍAZ, S. (Dir.) Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000.
La Ilustración de Nueva España, Revista Gráfica de Actualidad. Como homenaje a la Guardia Civil y en beneficio de sus Colegios de Huérfanos, C. 1939.
LAMA HERNÁNDEZ, J. M. La amargura de la memoria: República y Guerra en Zafra (1931-1936), Badajoz, Diputación Provincial, 2004.
LARGO CABALLERO, F. Escritos de la República. Notas históricas de la Guerra en España, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1985.
LORENZANA DE LA PUENTE, F. Inventario de los archivos históricos de Tentudía. Fuentes documentales para la historia de Tentudía, Zafra, Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía, 2001.
LUIS MARTÍN, L. DE, Las Casas del Pueblo socialistas en España, Barcelona, Ariel, 1998.
MACARRO VERA, J. M. Socialismo, República y revolución en Andalucía (1931-1936), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000.
MADARIAGA ROJO, S. España, Madrid, Espasa-Calpe, 1978.
MALEFAKIS, E. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1970.
MARTÍN RUBIO, A. M. «Aproximación a la estructura sociológica de la Falange de Badajoz antes de la Guerra Civil», en El Rastro de la Historia, número 11, 2002.
MARTÍN RUBIO, A. D. La persecución religiosa en Extremadura durante la Guerra Civil, Badajoz, 1996.
MARTÍN RUBIO, A. D. Los mitos de la represión en la Guerra Civil, Madrid, Grafite Ediciones, 2005.
MARTÍN RUBIO, A. D. «Represión republicana en Badajoz», en CHAVES PALACIOS, J. (Coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación Provincial, 2006.
MARTÍN RUBIO, A. D. Revolución y Movimiento Nacional. Conflicto socio-político y violencia en la provincia de Badajoz (1931-1952). Tesis doctoral inédita dirigida por D. Alfonso Bullón de Mendoza. Facultad de Humanidades y Ciencia de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU (Madrid).
MARTÍNEZ BANDE, J. M. La marcha sobre Madrid, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1968.
MAURA GAMAZO, M. Así cayó Alfonso XIII, Barcelona, Ariel 1995.
Memoria de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, Madrid, G. Socialista, 1932.
MOA RODRÍGUEZ, P. 1934: Comienza la Guerra Civil. El PSOE y la Esquerra emprenden la contienda, Barcelona, Áltera, 2004.
MOA RODRÍGUEZ, P. El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, Madrid, Encuentro, 2001.
MOA RODRÍGUEZ, P. Los mitos de la Guerra Civil, Madrid, La esfera de los libros, 2003.
MOA RODRÍGUEZ, P. Los orígenes de la Guerra Civil Española, Madrid, Encuentro, 1999.
MOA RODRÍGUEZ, P. Los personajes de la República vistos por ellos mismos, Madrid, Encuentro, 2000.
MORENO GÓMEZ, F. La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: de Madrid al Guadalquivir, Barcelona, Crítica, 2001.
MORENO GÓMEZ, F. La Guerra Civil en Córdoba (1936-1936), Madrid, 1985.
MORENO JUSTE, A. «La Guerra Civil (1936-1939)», en PAREDES, J. (Coord.) Historia Contemporánea de España (siglo XX), Barcelona, Ariel, 2002.
MUÑOZ TINOCO, C. Diego Hidalgo, un notario republicano, Badajoz, 1986.
NELKEN, M. Por qué hicimos la revolución, Barcelona, International publishers, 1936.
NEVES, M. La matanza de Badajoz. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1986.
NUNES, L. La guerra en España (dos meses de reportaje en los frentes de Andalucía y Extremadura), Granada, Librería Prieto, 1938.
ORWELL, G. Homenaje a Cataluña. Un testimonio sobre la revolución española, Barcelona, Ariel, 1970.
PALACIO ATARD, V. «La literatura histórica sobre la Guerra de España», en PALACIO ATARD, V. et al. Aproximación histórica a la Guerra Española. Anejos de «Cuadernos Bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939)», Madrid, Universidad de Madrid, 1970.
PAYNE, S. G. 40 preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil, Madrid, La esfera de los libros, 2006
PAYNE, S. G. El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1931-1936), Madrid, La esfera de los libros, 2005.
PAYNE, S. G. La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936, Barcelona, Ediciones Paidós, 1995.
PAYNE, S. G. Los militares y la política en la España Contemporánea, París, Ruedo Ibérico, 1968.
PAYNE, S. G. «Mitos y tópicos de la Guerra Civil», en Revista de Libros, núm. 79-80, 3 de julio de 2003.
PAYNE, S. G. Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939), Barcelona, Plaza-Janés, 2003.
PAYNE, S. G. en LAVIANA, J. C. (Ed.), La Guerra Civil española mes a mes. Los primeros días de la Guerra (julio 1936), Barcelona, Unedisa, 2005.
PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO, J. M. Historia del Derecho español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 1999, 2 v.
PILO ORTIZ, F. Ellos lo vivieron, Badajoz, autoedición, 2001.
PILO ORTIZ, F. Ellos lo vivieron (3ª edición corregida y aumentada). Sucesos en Badajoz y su provincia durante los meses de julio y agosto de 1936, Badajoz, autoedición, 2006.
PILO ORTIZ, F. La represión en Badajoz, autoedición, 2001.
PLA, J. La Segunda República Española. Una crónica, 1931-1936 (Edición de Xavier Pericay), Barcelona, Ediciones Destino, 2006.
PLA, J. Madrid, el advenimiento de la República (traducción de Madrid, l’adveniment de la República, Barcelona, 1933), en PERICAY, X. (Ed.), Cuatro historias de la República (Julio Camba. Gaziel, Josep Pla, Manuel Chaves Nogales), Barcelona, Destino, 2003.
PULIDO CORDERO, M. y NOGALES FLORES, T. Publicaciones periódicas extremeñas 1808 - 1988, Badajoz, Diputación Provincial, 1986.
RIVAS CHÉRIF, C. DE, Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña, Barcelona, Grijalbo, 1980.
RODRÍGUEZ HERMOSELL, J. I. Movimiento obrero en Barcarrota: José Sosa Hormigo: Diputado campesino, Badajoz, Asamblea de Extremadura, 2005.
ROSAL DÍAZ, A. DEL, 1934: El movimiento revolucionario de octubre, Madrid, Akal, 1983.
ROSAL DÍAZ, A. DEL, Historia de la UGT de España, 1901-1939, Barcelona, Grijalbo, 1977, 2 v.
ROSIQUE NAVARRO, F. La Reforma Agraria en Badajoz durante la II República, Badajoz, Diputación Provincial, 1988.
SALAS LARRAZÁBAL, J. M. La Guerra de España desde el Aire. Dos ejércitos y sus cazas frente a frente, Barcelona, Ariel, 1969.
SALAS LARRAZÁBAL, R. Historia del Ejército Popular de la República, Madrid, Editora Nacional, 1973, 4 v.
SALAS LARRAZÁBAL, R. y J. M. Historia general de la Guerra de España, Madrid, Rialp, 1986.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, C. Mi testamento histórico-político, Barcelona, Editorial Planeta, 1975.
SÁNCHEZ DEL ARCO, M. El sur de España en la Reconquista de Madrid. Diario de operaciones glosado por un testigo, Cádiz, 1936.
SÁNCHEZ MARROYO, F. «Guerra Civil y represión en Extremadura», en CHAVES PALACIOS, J. (Coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura: Badajoz en agosto de 1936, Badajoz, Diputación Provincial, 2006.
SÁNCHEZ MARROYO, F. «Represión franquista y represión republicana en la Guerra Civil», en CHAVES PALACIOS, J. (Coord.), Memoria Histórica y Guerra Civil: Represión en Extremadura, Badajoz, Diputación Provincial, 2004.
SÁNCHEZ RUANO, F. Islam y Guerra Civil Española, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.
SANTOS, E. «El Secretario». Revelaciones sobre la Guerra Civil en Badajoz, Badajoz, Imprenta Campini, 1984.
SCHLAYER, F. Matanzas en el Madrid republicano. Paseos, checas, Paracuellos... Barcelona, Áltera, 2006.
SERRANO FERNÁNDEZ, S. Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de Historia, 2001.
SOLÉ I SABATER, J. M. «Las represiones», en PAYNE, S. G. y Tusell J. (Dir.) La Guerra Civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
SOUTO KUSTRÍN, S. «Juventud, violencia y “unidad obrera” en la Segunda República Española», en Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, número 2 (2001-2002).
TAGÜEÑA LACORTE, M. Testimonio de dos guerras, México, Ediciones Oasis, 1973.
THOMPSON, P. La voz del pasado, Valencia, Alfons el Magnanim, 1988.
TODOROV, T. Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós, 2000.
VÁZQUEZ, M. y VALERO, J. La Guerra Civil en Madrid, Madrid, Tebas, 1978.
VIDAL MANZANARES, C. Checas de Madrid. Las cárceles republicanas al descubierto, Madrid, Belacqua-Carroggio, 2003.
VIDAL MANZANARES, C. La guerra que ganó Franco. Historia militar de la Guerra Civil Española, Barcelona, Planeta, 2006.
VIDAL MANZANARES, C. Las Brigadas Internacionales, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
VIDAL MANZANARES, C. Memoria de la Guerra Civil Española. Partes de guerra nacionales y republicanos, Barcelona, Belacqua, 2004.
VIDAL MANZANARES, C. Paracuellos - Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda, Madrid, Libros Libres, 2005.
VIDARTE FRANCO-ROMERO, J. S. El Bienio Negro y la insurrección de Asturias. Testimonio del entonces Vicesecretario y Secretario del PSOE, Barcelona, Grijalbo, 1978.
VIDARTE FRANCO-ROMERO, J. S. Las Cortes Constituyentes de 1931-1933, Barcelona, Grijalbo, 1976.
VIDARTE FRANCO-ROMERO, J. S. Todos fuimos culpables. Testimonio de un socialista español, Barcelona, Grijalbo, 1977.
VILA IZQUIERDO, J. Extremadura: La Guerra Civil, Badajoz, Universitas Editorial, 1996.
ZUGAZAGOITIA MENDIETA, J. Guerra y vicisitudes de los españoles, París, Librería Española, 1968, 2 v.
Trust Rating
Biz Rating
83%
Loading
historiademonesterio.blogspot.com.es
CloseClose